Inicio Quiénes Somos

Quiénes Somos

La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) es un organismo público que se relaciona con el gobierno de Chile a través del ministerio de Educación; posee personalidad jurídica y patrimonio propio. Creada el 18 de noviembre de 1929 por el Decreto con Fuerza de Ley N° 5.200, reúne a prestigiosas instituciones patrimoniales.

img01

Nuestra misión

Promover el conocimiento, la creación, la recreación y la apropiación permanente del patrimonio cultural y la memoria colectiva del país, para contribuir a la construcción de identidades y al desarrollo de las personas y de la comunidad nacional y de su inserción internacional.

Lo anterior implica rescatar, conservar, investigar y difundir el patrimonio nacional, considerado en su más amplio sentido.

img01

Nuestros objetivos

Mejorar y ampliar los servicios culturales y patrimoniales que otorga la Dibam a lo largo de todo el país.

Mejorar y ampliar espacios culturales y patrimoniales de la institución, para ser puestos a disposición de la ciudadanía como áreas de reflexión, encuentro de la comunidad, información, esparcimiento y educación.

Incrementar la documentación, el estudio y el grado de conservación y restauración de los bienes patrimoniales (inmuebles y colecciones) que posee la institución, para proteger este patrimonio cultural contra el deterioro, con el propósito fundamental de ponerlas en forma adecuada al servicio de la ciudadanía.

Contribuir a los procesos de transparencia del Estado, catalogando y archivando la documentación que éste genera, para que sea entregada en forma oportuna y completa a la ciudadanía que la requiera.

Modernizar la gestión de la Dibam para apoyar la realización de una adecuada planificación estratégica y consolidar la institucionalidad.

img01

Nuestras funciones

Elaborar y coordinar políticas que expresen las necesidades y demandas de la comunidad relacionadas con el patrimonio cultural.

Apoyar y asesorar, en los niveles técnicos y de gestión, a instituciones, organizaciones y personas para respaldar el trabajo que realizan en función de la promoción y conservación del patrimonio cultural.

Reunir, rescatar, conservar, procesar, investigar y difundir las colecciones que resulten relevantes para los procesos de construcción de la memoria colectiva.

Ofrecer servicios que garanticen un acceso equitativo a los bienes culturales que resguardan las instituciones adscritas a la Dibam y aquellas significativas en el ámbito del patrimonio.

img04

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam)

La institucionalidad cultural del Estado de Chile se ha desarrollado al alero del Ministerio de Educación y en la actualidad comprende tres organismos principales

Fundada en 1929 por el Decreto con Fuerza de Ley N° 5.200. Es un servicio descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio que reunió a las más antiguas instituciones encargadas del patrimonio cultural y natural del país y que se relaciona con el Presidente de la República a través del Ministerio de Educación.

cmn

Consejo de Monumentos Nacionales (CMN)

Creado en 1925 mediante el Decreto de Ley Nº 651, cuerpo legal que fue derogado y reemplazado por la Ley Nº 17.288 de 1970, que rige actualmente. Es un organismo técnico que depende del Ministerio de Educación. Su Vicepresidente Ejecutivo es el (la) Director(a) de Bibliotecas, Archivos y Museos por lo que se vincula administrativamente con la Dibam.

cnca

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA)

Creado en 2003 por la Ley N° 19.891 reemplazó a la División de Extensión del Ministerio de Educación. El CNCA es un servicio público autónomo, descentralizado y territorialmente desconcentrado, con personalidad jurídica y patrimonio propio que se relaciona directamente con el Presidente de la República y cuyo Presidente (jefe de servicio) tiene rango de Ministro de Estado.

img02

Legislación y Convenciones

Las siguientes son las normas legales, relacionadas con el patrimonio cultural y natural de Chile, que rigen el accionar de diversos organismos y ministerios.

Se incluyen también dos de las más importantes Convenciones de la UNESCO sobre patrimonio.

img03

En esta sección la Dibam presenta su gestión anual que está compuesta por el Balance de Gestion Integral (BGI) y la Cuenta Pública Participativa que se hace anualmente. Aquí están las definiciones estratégicas, los recursos humanos y financieros de la institución, los resultados de su gestión financiera, el cumplimiento de los compromisos institucionales, los proyectos de ley y los desafíos para el año siguiente, documentos que se pueden descargar a continuación.

Asimismo, la Dibam, en su misión de promover el conocimiento, la creación, la recreación y la apropiación permanente del patrimonio cultural y la memoria colectiva del país, contribuyendo a los procesos de construcción de identidades y al desarrollo de las personas y de la comunidad nacional y de su inserción internacional, presta una serie de servicios a la ciudadanía, cuyas cifras puede revisar en documento descargable Servicios Dibam 2006-2012.

El personal que se desempeña en la Dibam es también un elemento fundamental en la entrega de estos servicios. Para ver en detalle las cifras relacionadas puede revisar Dotación de personal.

img02

Presentación de Seminarios

Desde 1998, la Dibam organiza el Seminario sobre Patrimonio Cultural para generar un espacio de análisis del patrimonio como un proceso de creación y re-creación y en el que la comunidad participa activamente. Son instancias de diálogo, reflexión y encuentro entre gestores culturales, profesionales del patrimonio, académicos, estudiantes y público en general.

img02

2013: "Patrimonio y Territorio"

Reflexionó sobre cómo ocupamos y transformamos nuestro territorio con el fin de visibilizar los desafíos que enfrentamos en la protección y puesta en valor de nuestro patrimonio.

2012: “Patrimonio en peligro: acciones para su protección”

Abordó desde una perspectiva multidisciplinaria el estado actual de la lucha contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales.

2011: “Comunicación y patrimonio”

Giró en torno a las relaciones entre los difusores del patrimonio y los comunicadores en un contexto en el que las innovaciones tecnológicas impulsan nuevas formas de comunicarse.

img02

2010: “Pensar en red: ¿Qué queremos para los museos?”

Planteó como reflexión el diálogo entre los museos y su entorno urbano y cómo la creación de redes les permite enfrentar los desafíos de la cultura contemporánea y mejorar su gestión.

2009 y 2008: “El poder del lenguaje y los lenguajes del poder”

Ambos seminarios estuvieron dedicados al lenguaje desde diversas perspectivas, y tuvieron como protagonistas a especialistas en literatura y lingüística, escritores, poetas, investigadores e historiadores.